Crea una punto com, hazte multimillonario
Quizá la burbuja de las punto com sea cosa de principios de este siglo, y quizá no se creen tantas empresas cuyo precio se dispara a las pocas semanas de presentar un producto novedoso, pero está claro que las buenas ideas se siguen pagando en Internet a precios astronómicos.
El boom de las punto comLa especulación inmobiliaria es un juego de niños comparado con las cantidades que se llegaron a pagar durante el boom de las punto com. Empresas que acababan de nacer inflaban su precio hasta límites insospechados, y lo que es más sorprendente, eran adquiridas de inmediato sin demasiado regateo de por medio. Ejemplos de este tipo de operaciones los tenemos a cientos durante los años que precedieron y sucedieron a la llegada del nuevo siglo, pero vamos a hacer un breve repaso de aquellos que por su relevancia o popularidad, llamaron más la atención.
ICQLa pequeña compañía Mirabilis, que saltó a la fama gracias a su programa de mensajería instantánea ICQ, se vendió a la norteamericana America OnLine por 500 millones de dólares. La razón era sencilla: la cantidad de usuarios que ICQ había conseguido reunir alrededor de su red de comunicación era tremendamente atractivo para el gigante de Internet de los EEUU. Hoy en día ICQ sigue existiendo, aunque su popularidad ha decrecido frente a los gigantes MSN Messenger y Yahoo! Messenger.
NapsterLa madre de todos los programas Peer-to-Peer nació de la mente de un universitario Estadounidense que poco sabía entonces que iba a revolucionar la industria musical a nivel planetario. Su precio de venta lo podemos considerar simbólico, dado que comparado con el resto de ejemplos, 8 millones de dólares parece una propina. Sin embargo, si le sumamos la ingente cantidad de dinero que se ahorró su creador con su venta al grupo alemán Bertelsmann, podemos decir que salió bastante bien parado (y pagado).
SkypeLa historia del programa de telefonía por Internet Skype es curiosa, no tanto por su desarrollo, sino por sus orígenes. Los creadores de esta empresa son los mismos que vendieron su anterior proyecto a una compañía en una remota isla tropical por un dólar. Estamos hablando, por supuesto, del conocidísimo programa P2P Kazaa, que fue adquirido por una empresa pseudofantasma llamada Sharman Networks.Los creadores del programa, libres de pleitos y juicios, siguieron en la brecha, creando Skype, que finalmente fue vendido a eBay por 2600 millones de dólares.
YouTubePero la venta más sonada de los últimos tiempos ha sido la del sitio de vídeos online YouTube, que ha sido vendido a su principal rival, Google, por 1650 millones de dólares. El motivo: el ascenso meteórico de esta página web, que no sólo había conseguido una popularidad sin precedentes, sino convertirse en un sitio de referencia no sólo para los internautas, sino para cientos de programas de televisión dedicados al zapping y a las curiosidades.
¿Valen lo que cuestan?Pero ¿valen estas punto com lo que se ha pagado por ellas? Si tuviéramos que realizar una valoración objetiva, veríamos que el valor de cualquiera de estas empresas es muy inferior al precio de compra. La diferencia, llamada valoración "GoodWill" (buenas intenciones), se basa en la comunidad de usuarios que tiene registrados cada una de estas páginas, y que son realmente lo que buscan todos los compradores.
Cualquier punto com que se precie sólo puede optar a ser comprada a un precio millonario si cuenta con una de estas tres condiciones: a) Un producto revolucionario patentado (importante) que no pueda ser versionado fácilmente y que a un gigante empresarial le resulte más barato comprarlo que desarrollarlo por su cuenta, b) Una masa crítica de usuarios que justifique una adquisición a cambio del ahorro en publicidad resultante, o c) Una posición dominante (o en claro auge) en el mercado que pueda suponerle un gasto importante para la empresa grande para contrarrestarlo.
Así, si tenemos una idea clara de un producto que puede tener éxito, lo primero es patentar la idea (primera defensa ante posibles plagios), después conseguir una financiación a X años que nos permita cultivar una base de usuarios lo suficientemente alta como para poder renegociar la ayuda o ampliarla, y rezar para que el boca-oreja (llamado ahora Marketing Viral) funcione y el público se ponga de nuestra parte.
Articulo by Rafael lopez.........
18 octubre 2006
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario